Clínica Universidad de los Andes / Médicos y Especialidades / Diccionario Médico / Detalle Diccionario Médico

Coagulopatías en el embarazo

Actualización al 2025

Las coagulopatías en el embarazo son trastornos de la coagulación sanguínea que pueden afectar a las mujeres embarazadas y aumentan el riesgo de sangrado excesivo (hemorragia) o formación anormal de coágulos (trombosis). Estos trastornos pueden ser preexistentes o desarrollarse durante la gestación; representan un riesgo tanto para la madre como para el feto.

La especialidad de Medicina Materno-Fetal se centra en el cuidado integral de la madre y el feto durante el embarazo y hasta el parto, especialmente en situaciones de alto riesgo. Somos un centro de referencia a nivel nacional en Medicina Materno-Fetal y entregamos atención personalizada a cada paciente, considerando posibles factores de riesgo, para determinar un esquema de controles prenatales que permitan prevenir y detectar de manera precoz complicaciones, abordando también las necesidades de cada madre y su hijo.

También contamos con el Programa de Apoyo al Embarazo de Alto Riesgo, el cual dispone de subespecialistas en las diferentes patologías fetales, para ofrecer una atención integral a las embarazadas de alto riesgo o con diagnóstico de malformaciones en el niño.

¿Qué tipos de coagulopatías en el embarazo existen?

Se pueden encontrar dos tipos:

  • Coagulopatías hereditarias: corresponden a enfermedad de von Willebrand, hemofilia y deficiencias de factores de coagulación.
  • Coagulopatías adquiridas: púrpura trombocitopénica idiopática (PTI), síndrome antifosfolípido (SAF), coagulación intravascular diseminada (CID) y trombocitopenia gestacional.

¿Cuáles son los factores de riesgo de desarrollar coagulopatías en el embarazo?

Los factores de riesgo para desarrollar coagulopatías en el embarazo pueden estar relacionados con antecedentes personales, condiciones médicas preexistentes y complicaciones del embarazo. Estos factores aumentan la probabilidad de sufrir trastornos hemorrágicos o trombóticos.

Principales factores de riesgo:

  • Enfermedades de la coagulación preexistentes: por ejemplo, enfermedad de von Willebrand, hemofilia, deficiencia de factores de coagulación.
  • Antecedentes personales o familiares de trombosis venosa profunda o embolia pulmonar.
  • Preeclampsia: hipertensión severa en el embarazo, que puede activar la coagulación.
  • Síndrome de HELLP: complicación grave con hemólisis, disfunción hepática y baja de plaquetas.
  • Desprendimiento prematuro de placenta: esto puede desencadenar una CID (coagulación intravascular diseminada).
  • Embarazo múltiple: conlleva un mayor riesgo de complicaciones placentarias.
  • Infecciones severas o sepsis durante el embarazo.
  • Hemorragia obstétrica con activación anormal de la coagulación.
  • Obesidad: el exceso de peso aumenta el riesgo de trombosis.
  • Uso de tratamientos hormonales previos al embarazo: principalmente, anticonceptivos con estrógenos, que pueden favorecer la trombosis.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas de coagulopatías en el embarazo pueden variar según tipo de trastorno y si se trata de una tendencia al sangrado (trastornos hemorrágicos) o a la formación excesiva de coágulos (trastornos trombóticos).

Síntomas de trastornos hemorrágicos (sangrado excesivo o dificultad para coagular):

  • Hematomas frecuentes o espontáneos sin golpes evidentes.
  • Sangrados prolongados tras heridas menores o procedimientos.
  • Sangrado nasal frecuente (epistaxis).
  • Encías sangrantes al cepillarse los dientes.
  • Sangrado vaginal anormal durante el embarazo.

Síntomas de trastornos trombóticos (coágulos en venas o arterias):

  • Hinchazón, dolor y enrojecimiento en una pierna (signo de trombosis venosa profunda).
  • Dolor en el pecho y dificultad para respirar (posible embolia pulmonar).
  • Pérdidas gestacionales recurrentes sin otra causa aparente.
  • Preeclampsia o hipertensión grave en el embarazo.
  • Infartos placentarios, que pueden afectar el crecimiento del bebé.

Síntomas de coagulación intravascular diseminada (corresponde a una emergencia médica):

  • Sangrado abundante y difícil de detener en encías, nariz o sitios de punción.
  • Hematomas extensos y morados en todo el cuerpo.
  • Dificultad respiratoria, palidez extrema y confusión mental.

¿Cómo se pueden prevenir?

Si bien algunas coagulopatías son hereditarias y no pueden evitarse, es posible reducir los riesgos de complicaciones mediante un adecuado control prenatal y medidas preventivas.

  • Consulta preconcepcional: si existen antecedentes personales o familiares de trastornos de coagulación, la recomendación es consultar con un hematólogo o ginecólogo antes del embarazo.
  • Prevención de hemorragias en el parto y postparto: esto implica un seguimiento médico constante, especialmente en mujeres con enfermedades hemorrágicas.
  • Terapias específicas: administración de factor de coagulación en pacientes con deficiencias y uso de desmopresina (DDAVP) en enfermedad de von Willebrand para mejorar la coagulación.
  • Control estricto de la anemia: es decir, mantener niveles adecuados de hierro y hemoglobina.
  • Evitar el reposo prolongado: si es necesario el reposo en cama, realizar movimientos de las piernas o usar medias de compresión.
  • Ejercicio moderado: la recomendación es caminar regularmente para mejorar la circulación y reducir el riesgo de coágulos.
  • Evitar el sobrepeso y la obesidad: mantener un peso saludable ayuda a prevenir trombosis.

¿Cómo se diagnostican?

El diagnóstico de coagulopatías en el embarazo se basa en la historia clínica, exámenes de laboratorio y estudios especializados para evaluar la coagulación sanguínea.

  • Consulta médica: el especialista indagará sobre antecedentes personales y familiares de sangrados, trombosis o abortos; así como en el historial obstétrico.
  • Exámenes de laboratorio: estos se indican para evaluar la capacidad de coagulación de la sangre. Entre estos se solicitan recuentos de plaquetas; tiempo de protrombina (TP) y tiempo de tromboplastina parcial activado; fibrinógeno y dímero D.
  • Pruebas específicas: estas se indican frente a sospecha de una enfermedad específica como enfermedad de von Willebrand, trombofilias hereditarias y síndrome antifosfolípido (SAF).
  • Exámenes de imágenes: cuando hay sospecha de trombosis o embolia, pueden solicitarse doppler venoso; ecografía doppler de arterias uterinas y Angio-TAC pulmonar.

¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento para las coagulopatías en el embarazo depende del tipo de trastorno, si hay mayor riesgo de hemorragia o trombosis, y las condiciones de la madre y el bebé. El objetivo es prevenir complicaciones graves como abortos recurrentes, preeclampsia, trombosis o hemorragias severas.

Tratamientos según enfermedad:

  • Enfermedad de von Willebrand o deficiencia de Factor VIII: desmopresina (DDAVP) para estimular la liberación del factor de von Willebrand.
  • Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI): se indican corticoides (prednisona) para aumentar las plaquetas e inmunoglobulina intravenosa (IVIG), en casos graves.
  • Coagulación intravascular diseminada (CID): se realiza transfusión de plaquetas, plasma fresco congelado o fibrinógeno. También es clave tratar la causa subyacente (infección, desprendimiento de placenta, preclampsia grave).
  • Síndrome antifosfolípido (SAF) y trombofilias hereditarias: heparina de bajo peso molecular (HBPM) durante el embarazo para prevenir trombosis y abortos; y aspirina en dosis bajas para mejorar la circulación placentaria.

¿Qué esperar del tratamiento?

El tratamiento tiene como objetivo prevenir complicaciones graves tanto para la madre como para el bebé. Con un manejo adecuado, muchas mujeres pueden llevar un embarazo saludable y reducir los riesgos de sangrado excesivo o formación de coágulos.

¿Dónde lo tratamos?

Estos son los servicios de nuestra Clínica que tratan este problema:

Medicina Materno-Fetal

Entregamos atención personalizada a cada paciente, considerando posibles factores de riesgo, para determinar un esquema de controles prenatales que permitan prevenir y detectar de manera precoz complicaciones, abordando también las necesidades de cada madre y su hijo.

Programa de Apoyo al Embarazo de Alto Riesgo

Disponemos de subespecialistas en las diferentes patologías fetales, para ofrecer una atención integral a las embarazadas de alto riesgo o con diagnóstico de malformaciones en el niño. Cuenta con un equipo multidisciplinario, moderna tecnología y todo lo necesario para el estudio y tratamiento de las complicaciones del embarazo y la realización de cirugías intrauterinas.

Unidad de Ginecología y Obstetricia

Buscamos entregar una atención integral a la mujer en la etapa del embarazo (gestación, parto y puerperio). Esta unidad está capacitada para establecer un acabado diagnóstico prenatal y controlar los embarazos de alto riesgo.

Equipo médico

Dr. Horacio Figueroa Diesel

Ginecología y Obstetricia - Medicina Materno Fetal

Ver perfil

Dr. Sebastián Illanes López

Ginecología y Obstetricia- Medicina Materno Fetal

Ver perfil

Dr. Enrique Oyarzún Ebensperger

Ginecología y Obstetricia - Medicina Materno Fetal

Ver perfil

Dr. Masami Yamamoto Cortés

Ginecología y Obstetricia - Medicina Materno Fetal

Ver perfil

Dr. Arturo Soldati Ogueta

Ginecología y Obstetricia- Medicina Materno Fetal

Ver perfil

Dra. María Andrea Espinel Roncancio

Ginecología y Obstetricia

Ver perfil
VER TODOS ver todos los glosarios

Comparte

icono whatsapp icono facebook icono twitter
Reserva de hora