Clínica Universidad de los Andes / Médicos y Especialidades / Diccionario Médico / Detalle Diccionario Médico

Dislipidemia

Actualización al 2020

La dislipidemia, también conocida como hiperlipidemia, corresponde a una concentración elevada de colesterol, triglicéridos o ambos. También puede ser el resultado de una concentración baja de colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL).

Generalmente, está asociada a otras enfermedades como obesidad, diabetes, hipertensión arterial o patología coronaria. También existe una forma genética llamada hipercolesterolemia familiar.

Al haber mayor cantidad de colesterol, este puede acumularse en las paredes de los vasos sanguíneos, pudiendo impedir la circulación de la sangre.

¿Cómo se clasifica la dislipidemia?

La hiperlipidemia se puede clasificar según su etiopatogenia en:

  • Dislipidemia primaria (genética): es el tipo menos frecuente. Puede ser poligénica y con alta asociación a factores ambientales, o monogénica como la hipercolesterolemia familiar u otras patologías de baja frecuencia caracterizadas por mutaciones en proteínas que participan del metabolismo lipídico.
  • Dislipidemia secundaria: puede generarse por factores externos, como una dieta poco equilibrada, sedentarismo, consumo excesivo de alcohol, tabaquismo, obesidad, diabetes u otras enfermedades crónicas.

También se puede clasificar por los motivos por los que se produce:

  • Aumento solo en colesterol: hipercolesterolemia pura o aislada.
  • Aumento solo en triglicéridos (TG): hipertrigliceridemia pura o aislada.
  • Aumento en colesterol y los TG: hiperlipidemias mixta o combinada.

¿Cuáles son los síntomas?

La dislipidemia como tal no suele causar síntomas, aunque los niveles muy altos de triglicéridos pueden causar parestesias, disnea (dificultad para respirar) o confusión. Sin embargo, los lípidos pueden producir una enfermedad sintomática de los órganos terminales, como infarto cardiaco o cerebrovascular.

Cuando los niveles de lípidos son particularmente altos, la grasa se deposita en la piel y en los tendones, formando unos abultamientos llamados xantomas eruptivos. Mientras que, si son muy altos, se produce una hipertrofia del hígado o del bazo, una sensación de hormigueo o de quemazón en las manos y pies.

También puede aumentar el riesgo de desarrollar pancreatitis, esto provoca un dolor abdominal intenso y puede ser mortal.

¿Cuáles son las causas de la dislipidemia?

Las causas que pueden originar una dislipidemia se dividen en dos tipos:

  • Primarias: mutaciones de genes únicos o múltiples que conducen a la hiperproducción o eliminación defectuosa de triglicéridos y colesterol LDL, también llamado “malo”; producción deficiente, insuficiente o la eliminación excesiva del colesterol HDL, llamado “bueno”.
  • Secundarias: estilo de vida poco saludable, con una ingesta de alimentos ricos en grasas, junto con sedentarismo. También puede ser producida por algunos medicamentos.

¿Cuáles son los factores de riesgo?

La dislipidemia puede estar influenciada por diversos factores de riesgo, tales como:

  • Dieta poco saludable: el consumo excesivo de grasas saturadas, grasas trans y colesterol puede elevar los niveles de lípidos en la sangre.
  • Sedentarismo: la falta de actividad física contribuye al aumento de colesterol LDL y triglicéridos, y a la disminución de colesterol HDL.
  • Diabetes mellitus: puede alterar el equilibrio de lípidos en la sangre y aumentar el riesgo de dislipidemia.
  • Factores genéticos: la predisposición genética puede influir en la aparición de dislipidemias.
  • Tabaquismo: fumar cigarrillos puede disminuir el nivel de colesterol HDL.

¿Cómo se puede prevenir la dislipidemia?

La prevención de la hiperlipidemia se centra en adoptar hábitos de vida saludables que ayuden a mantener niveles óptimos de lípidos en la sangre y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, las que se consideran como precoz en hombres antes de los 45 y en mujeres antes de los 55 años.

Algunos hábitos saludables son:

  • Dieta equilibrada: incorporar legumbres, cereales integrales, frutas, verduras y frutos secos a la dieta, podrían favorecer un perfil lipídico saludable. También incorporar alimentos que aporten grasas saludables, como la palta, pescado, aceite de oliva, aceite de pepita de uva, aceite de canola y aceitunas.
  • Ejercicio físico: caminar, nadar o andar en bicicleta contribuirá a aumentar el colesterol HDL y reducir el LDL y los triglicéridos.
  • Evitar el consumo de alcohol y tabaco: el cigarro disminuye el colesterol HDL y daña las arterias, mientras que el alcohol puede elevar los niveles de triglicéridos y afectar la salud cardiovascular.
  • Monitoreo regular de niveles lipídicos: realizar chequeos médicos regulares puede permitir una detección temprana y un manejo adecuado de cualquier alteración.

¿Cómo se diagnostica?

La dislipidemia a menudo se diagnostica con pruebas de cribado que se indican de forma sistemática. Los hallazgos físicos son menos frecuentes y sugieren una dislipidemia primaria.

La medición de los lípidos debe combinarse con la evaluación de otros factores de riesgo cardiovascular, como:

  • Tabaquismo
  • Diabetes mellitus
  • Antecedentes familiares de enfermedad coronaria
  • Hipertensión

Se sospechan trastornos lipídicos primarios cuando los pacientes tienen:

  • Signos físicos de dislipidemia, como depósitos de lípidos en la piel, tendones, alrededor de los ojos, la retina o la córnea.
  • Inicio de la enfermedad aterosclerótica (hombres mayores de 55 años y mujeres sobre los 60).
  • Antecedentes familiares de enfermedad aterosclerótica prematura o hiperlipidemia grave.

¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento necesita un cambio en el estilo de vida y un acompañamiento profesional multidisciplinario, tales como:

  • Cambios en el estilo de vida: como hacer ejercicio o cambios en la dieta.
  • Asesoría nutricional: para mejorar la ingesta de comida y la calidad de vida en general.
  • Acompañamiento farmacológico: en algunos casos, se requiere el uso de medicamentos para regular los niveles de colesterol o triglicéridos.

¿Que esperar luego del tratamiento?

El tratamiento de la dislipidemia tiene como principal objetivo normalizar los niveles de lípidos en la sangre para reducir enfermedades cardiovasculares, por lo que luego del tratamiento uno podría esperar:

  • Reducción de niveles de colesterol LDL y triglicéridos.
  • Aumento del colesterol HDL.
  • Disminución del riesgo de eventos cardiovasculares.
  • Monitoreo y ajustes del tratamiento.

Es importante tener en cuenta que los resultados y el tiempo del tratamiento pueden variar según el paciente, ya que la dislipidemia puede incluir factores genéticos, presencia de otras condiciones médicas, etc.

¿Dónde lo tratamos?

Nutriología

Especialidad que diagnostica y trata enfermedades relacionadas a los hábitos de alimentación de los pacientes. Abarca enfermedades como: bajo peso, sobrepeso, diabetes, dislipidemias, entre otras.

Unidad de Nutrición

Especialidad de salud que ayuda a superar problemas relacionados con los hábitos alimentarios en adultos y niños, y entrega también orientación, a través de pautas de alimentación, a personas sanas que deseen mejorar su estilo de vida a través de una dieta balanceada.

Programa de Obesidad y Diabetes

Ofrece soluciones integrales y personalizadas a pacientes con problemas de obesidad y diabetes mellitus tipo 2 y otras enfermedades asociadas.

Para esto contamos con un equipo multidisciplinario formado por cirujanos, nutriólogos, nutricionistas, diabetólogos, psiquiatras, psicólogos, kinesiólogos y enfermeras, con una gran experiencia en el tratamiento de la obesidad, enfermedades metabólicas y diabetes mellitus tipo 2, quienes se reúnen semanalmente para evaluar a los pacientes y buscar el mejor tratamiento para cada uno, ayudándolos a cumplir sus metas en todo el proceso y a largo plazo.

Equipo médico

Dr. Álvaro Contreras Sepúlveda

Diabetología - Nutriología Adulto - Tecnologías y Bomba de insulina - Diabetes gestacional

Ver perfil

Dr. Aníbal Donoso Henríquez

Diabetología - Nutriología Adulto

Ver perfil

Dra. Javiera Perelli Soto

Diabetología - Nutriología

Ver perfil

Dra. Lorena Salinas Fernández

Diabetología - Nutriología Adulto

Ver perfil

Dra. Lia Miranda Assef

Diabetología

Ver perfil

Dra. Camila Hernández Soto

Diabetología

Ver perfil
VER TODOS ver todos los glosarios

Comparte

icono whatsapp icono facebook icono twitter
Reserva de hora