Clínica Universidad de los Andes / Médicos y Especialidades / Diccionario Médico / Detalle Diccionario Médico

Pie de atleta (Tiña pedis)

Actualización al 2023

La tiña pedis, coloquialmente llamada “pie de atleta”, es una infección común de la piel producida por hongos, llamados dermatofitos, que colonizan la piel, el pelo y las uñas.

Estos hongos pueden producir infecciones en la piel -llamadas tiñas- en las siguientes zonas: cuerpo (corporis), pies (pedis), inguinal (cruris) y manos (manuum). También puede afectar el pelo del cuero cabelludo o barba, e infectar las uñas, lo que es llamado onicomicosis.

¿Cuáles son los principales tipos de tiña pedis?

  • Interdigital: es la más común y se presenta entre los dedos de los pies con picazón, descamación y fisuras dolorosas. Se da especialmente entre el tercer y cuarto espacio interdigital.
  • Hiperqueratósica (mocasín): destaca por la descamación y engrosamiento de la piel de la planta completa.
  • Vesicular o inflamatoria: destaca por la presencia de vesículas o ampollas con picazón o ardor en la parte medial del pie.
  • Ulcerativa: en ocasiones, las tiñas pueden complicarse con sobreinfección bacteriana, lo que se manifiesta con heridas o costras amarillentas.

El diagnóstico habitualmente es clínico, pero si hay dudas, puede confirmarse con un estudio micológico directo y un cultivo de la piel o uñas. Además, es muy importante examinar siempre toda la piel y uñas del paciente, ya que no es infrecuente encontrar una onicomicosis (infección ungueal asociada), la que habitualmente debe ser tratada por mayor tiempo.

¿Cuáles son los factores de riesgos de tener pie de atleta?

  • Al usar calzado cerrado con regularidad.
  • Sudoración excesiva.
  • Compartir alfombras, ropa de cama, prendas de vestir o calzado con alguien que tiene una infección fúngica.
  • Caminar descalzo en lugares públicos donde el hongo puede propagarse, como vestuarios, saunas, piscinas, baños o duchas compartidas.
  • Algunos otros factores predisponentes son la presencia de diabetes mellitus, por lo que se sugiere control periódico de pies en quienes padecen esta enfermedad.

¿Qué causa pie de atleta?

La tiña pedis o pie de atleta es una afección contagiosa y los hongos que la producen -llamados dermatofitos- crecen mejor en lugares húmedos y cálidos, como la zona entre los dedos de los pies.

Los calcetines y zapatos, las condiciones cálidas y la humedad favorecen la proliferación de estos organismos. Es por esto que es una patología frecuente en verano, ya que suele transmitirse mediante el contacto con una persona infectada o con superficies contaminadas, como pisos de gimnasios o piscinas, toallas o calzado.

También, se puede propagar desde el pie a otras partes del cuerpo, especialmente si la persona se rasca o se toca la zona infectada del pie.

¿Cuáles son los síntomas?

El pie de atleta puede afectar a uno o ambos pies. Los principales síntomas de la tiña pedis son:

  • Descamación de la piel o piel con grietas (fisuras) entre los dedos de los pies.
  • Piel seca y escamosa en las plantas, la que se extiende hasta el costado de estas.
  • Picazón, ardor o escozor.
  • Piel plantar inflamada, que puede parecer rojiza, violácea o grisácea, según el color de piel.
  • Ampollas o vesículas con líquido.

¿Es posible prevenir el pie de atleta?

Sí es posible prevenirlo, o prevenir el contagio a otras personas. Estos consejos pueden ayudar:

  • Dejar que los pies se aireen.
  • Lavarse los pies a diario.
  • Cambiar los calcetines de manera regular.
  • Usar zapatos diferentes cada día.
  • Usar sandalias o zapatos en lugares públicos.
  • Conocer los factores de riesgo de la propagación de la afección.

¿Cuándo consultar un médico?

Si se tiene un sarpullido en el pie y no mejora luego de dos semanas de haber comenzado el tratamiento con un producto antimicótico de venta libre.

En caso de ser diabético, hay que consultar con un médico en caso de sospechas. También hay que ver con un médico si hay signos de infección: hinchazón en el área afectada, pus, fiebre.

¿Cómo se diagnostica?

El pie de atleta se puede diagnosticar con solo mirarlo. En ciertos casos, esta infección puede tener el aspecto de piel seca o dermatitis. El médico podría tomar una muestra de piel de la zona afectada para examinar en un laboratorio y, de esta manera, confirmar el diagnóstico y descartar otras afecciones.

¿Cómo se puede tratar?

En caso de que el pie de atleta no responda a los productos de venta sin receta o a los cuidados personales, es posible que se tenga que acudir a un médico para que recete una crema o ungüento.

En la mayoría de los casos, el tratamiento consiste en utilizar una crema antimicótica específica en la zona de la piel afectada durante 2 a 4 semanas.

Sin embargo, en pacientes con infecciones más graves como con la variante hiperqueratósica o compromiso de uñas, el médico podría indicar píldoras antimicóticas por mayor tiempo.

¿Dónde lo tratamos?

El Servicio de Dermatología se dedica al estudio, tratamiento y prevención de las enfermedades de la piel, uñas, mucosas y cabello.

Dentro de los problemas más frecuentes asociados a esta área encontramos: linfomas cutáneos, dermatitis atópica, psoriasis, acné, lesiones pigmentarias, cáncer a la piel y alopecia.

En nuestra Clínica, además de contar con médicos especialistas en el área, el paciente podrá acceder a una amplia gama de exámenes dermatológicos realizados por nuestro equipo de especialistas. Además, contamos con el permanente apoyo del Laboratorio Clínico que funciona las 24 horas, los 365 días del año.

Equipo médico

Dra. Ligia Aranibar Durán

Dermatología Infantil

Ver perfil

Dra. María del Pilar Bofill Genzsch

Dermatología General Adulto e Infantil - Cirugía Dermatológica

Ver perfil

Dra. Pilar de la Sotta Fernández

Dermatología General Adulto e Infantil - Cirugía Dermatológica

Ver perfil

Dr. Claudio Escanilla Figueroa

Dermatología Oncológica - Cirugía Dermatológica - Cáncer de Piel - Cirugía Micrográfica de Mohs - Tumores Benignos Cutáneos

Ver perfil

Dr. Andrés Figueroa Burdiles

Dermatología General - Cirugía Dermatológica - Cáncer de Piel

Ver perfil

Dra. Marianne Kolbach Rengifo

Dermatología

Ver perfil

Dr. Felipe Mardones Valdivieso

Dermatología General Adultos - Enfermedades Capilares Adulto y Pediátrico.

Ver perfil

Dra. María Constanza Ramírez Rondon

Dermatología General

Ver perfil

Dr. Fernando Valenzuela Ahumada

Dermatología Adulto - Psoriasis - Fototerapia

Ver perfil
VER TODOS ver todos los glosarios

Comparte

icono whatsapp icono facebook icono twitter
Reserva de hora