Clínica Universidad de los Andes / Médicos y Especialidades / Diccionario Médico / Detalle Diccionario Médico

Restricción de crecimiento intrauterino

Actualización al 2025

La restricción de crecimiento intrauterino es una condición en la que el feto no crece al ritmo esperado dentro del útero, lo que hace que su peso sea menor al percentil 10 para su edad gestacional.

El 80% de los niños bajo el percentil 10 son niños normales pero que pesan poco. En cambio, el 20% restante, pueden tener algún problema que afecte su nutrición u oxigenación. El ecografista debe distinguir de entre los bebés que crecen bajo el percentil 10, cuáles son constitucionalmente normales de aquellos que tienen un problema.

Cuando el problema no se produce durante las primeras etapas del embarazo, se denomina restricciones de crecimiento uterino simétricos, el feto tiene un crecimiento proporcionalmente reducido (cabeza y cuerpo pequeños) y puede estar asociado a infecciones, anomalías genéticas o factores maternos.

Cuando la restricción o la causa de la restricción aparece en etapas más avanzadas, el abdomen se compromete más pero la cabeza y el fémur son más grandes, estas son las restricciones asimétricas y se relacionan con insuficiencia placentaria y problemas vasculares maternos, como hipertensión o preeclampsia.

La restricción de crecimiento intrauterino se presenta en el 6% de los embarazos.

 

La especialidad de Medicina Materno-Fetal se centra en el cuidado integral de la madre y el feto durante el embarazo y hasta el parto, especialmente en situaciones de alto riesgo como la restricción de crecimiento intrauterino.

Somos un centro de referencia a nivel nacional en Medicina Materno-Fetal y entregamos atención personalizada a cada paciente, considerando posibles factores de riesgo, para determinar un esquema de controles prenatales que permitan prevenir y detectar de manera precoz complicaciones, abordando también las necesidades de cada madre y su hijo.

 

También contamos con el Programa de Apoyo al Embarazo de Alto Riesgo, el cual dispone de subespecialistas en las diferentes patologías fetales, para ofrecer una atención integral a las embarazadas de alto riesgo o con diagnóstico de malformaciones en el niño. 

¿Qué puede causar una restricción de crecimiento intrauterino?

Puede ser el resultado de múltiples factores combinados que afectan el suministro de oxígeno y nutrientes al feto.

Las causas pueden agruparse en las siguientes categorías:

Factores maternos: son condiciones que afectan la salud de la madre y su capacidad para nutrir al bebé adecuadamente:

  • Hipertensión arterial o preeclampsia: reduce el flujo sanguíneo a la placenta.
  • Desnutrición o bajo aumento de peso en el embarazo: disminuye el aporte de nutrientes al bebé.
  • Anemia severa: limita el transporte de oxígeno.
  • Diabetes no controlada: puede afectar el crecimiento fetal, ya sea causando restricción de crecimiento o un crecimiento excesivo.
  • Enfermedades renales, cardiacas o pulmonares crónicas: reducen la oxigenación del feto.
  • Tabaquismo, alcohol o drogas: dañan los vasos sanguíneos y disminuyen la oxigenación.
  • Embarazo en adolescentes o edad materna avanzada: aumenta el riesgo de problemas vasculares.
  • Infecciones maternas: como toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus, herpes o sífilis pueden afectar el desarrollo del bebé.

Factores de la placenta: la placenta es clave para la nutrición fetal. Si no funciona bien, el crecimiento del feto se ve afectado:

  • Insuficiencia placentaria: disminuye el paso de oxígeno y nutrientes al bebé.
  • Desprendimiento placentario parcial: reduce el área de intercambio entre la madre y el feto.
  • Placenta previa o infartos placentarios: alteran el flujo sanguíneo.
  • Trombosis o alteraciones en los vasos placentarios: pueden bloquear la llegada de sangre al feto.

Factores fetales: algunas condiciones propias del niño pueden dificultar su crecimiento:

  • Anomalías cromosómicas como el síndrome de Down: afectan el desarrollo fetal.
  • Malformaciones congénitas: problemas cardiacos, renales o digestivos pueden influir en el crecimiento.
  • Embarazos múltiples (gemelos, trillizos, etc.): compiten por nutrientes en el útero.
  • Infecciones intrauterinas: virus como citomegalovirus o toxoplasmosis pueden causar restricción de crecimiento intrauterino.

Factores ambientales y estilo de vida:

  • Exposición a toxinas o contaminantes (plomo, pesticidas, radiación, etc.).
  • Vida en altitudes elevadas: puede reducir la oxigenación fetal.
  • Estrés materno severo: puede afectar la producción de hormonas y el flujo sanguíneo placentario.

¿Cuáles son los síntomas más habituales?

La restricción de crecimiento intrauterino no siempre presenta síntomas evidentes en la madre, pero puede sospecharse durante los controles prenatales.

Los signos más comunes incluyen:

En la madre:

  • Altura uterina menor a la esperada: durante los controles prenatales, el médico mide la altura del fondo uterino (desde el pubis hasta la parte superior del útero). Si esta medida es menor a la esperada para la edad gestacional, puede ser un indicio de restricción de crecimiento.
  • Disminución de los movimientos fetales: si la madre nota que su hijo se mueve menos de lo habitual, puede ser un signo de sufrimiento fetal asociado a una restricción de crecimiento.
  • Hipertensión arterial o preeclampsia: en casos donde la restricción del crecimiento es causada por problemas placentarios, la madre puede presentar presión alta, hinchazón en manos y rostro, o presencia de proteínas en la orina.
  • Ganancia de peso insuficiente en el embarazo: si la madre no aumenta el peso esperado, puede estar relacionado con un desarrollo inadecuado del feto.

En el hijo:

  • Tamaño fetal menor al esperado: en la ecografía, el feto tiene medidas corporales inferiores al percentil 10 para su edad gestacional.
  • Alteraciones en el flujo sanguíneo del cordón umbilical y vasos cerebrales (Doppler anormal): puede indicar insuficiencia placentaria y problemas en el suministro de oxígeno y nutrientes a la guagua.
  • Disminución del líquido amniótico: la reducción del líquido puede estar asociada con una mala función placentaria.
  • Alteraciones en la frecuencia cardiaca fetal: en casos graves, el monitoreo fetal puede mostrar signos de sufrimiento fetal.

¿Es posible prevenir una restricción de crecimiento intrauterino?

En muchos casos es posible reducir el riesgo de restricción de crecimiento intrauterino con medidas preventivas, especialmente si se controlan los factores de riesgo maternos y placentarios.

Sin embargo, si la restricción de crecimiento es causada por anomalías genéticas o malformaciones congénitas, su prevención es más difícil.

Medidas de prevención:

  • Asistir a todos los controles prenatales para detectar a tiempo cualquier problema.
  • Monitorear el crecimiento fetal con ecografías y estudios Doppler en mujeres con factores de riesgo.
  • Evaluar la presión arterial y proteinuria para detectar hipertensión o preeclampsia.
  • Tener una alimentación saludable y adecuada, con suficientes proteínas, hierro, calcio y ácido fólico.
  • Controlar diabetes y otras enfermedades metabólicas con una dieta adecuada.
  • Evitar sustancias nocivas como tabaco, alcohol y drogas y reducir el consumo de cafeína.
  • Manejar hipertensión y preeclampsia con control médico y medicamentos seguros.
  • Controlar enfermedades crónicas como insuficiencia renal, cardiopatías o trastornos autoinmunes.
  • Tratamiento adecuado de infecciones que puedan afectar el desarrollo fetal (toxoplasmosis, rubeola, citomegalovirus, etc.).
  • Evitar el estrés severo, ya que puede afectar el flujo sanguíneo hacia la placenta.
  • Tener un descanso adecuado y evitar esfuerzos físicos extremos.
  • Evitar exposición a contaminantes ambientales (plomo, pesticidas, radiación, etc.).

¿Cómo se diagnostica?

Existen una serie de métodos de vigilancia que permiten evaluar las manifestaciones fetales: la curva de crecimiento fetal, el test no estresante, el perfil biofísico, la evaluación del líquido amniótico y la ecografía con velocimetría Doppler.

  • Ecografía obstétrica: evalúa el crecimiento fetal midiendo el diámetro biparietal, la circunferencia abdominal y la longitud femoral.
  • Doppler fetal: analiza el flujo sanguíneo en la placenta y en la arteria umbilical.
  • Monitoreo fetal: pruebas como el perfil biofísico y la cardiotocografía pueden ayudar a evaluar el bienestar del bebé.

¿Cómo se trata?

El tratamiento depende de la causa, la gravedad y la edad gestacional del niño en gestación.

El objetivo principal es optimizar el crecimiento fetal y decidir el mejor momento para el parto si la condición representa un riesgo para el hijo.

  • Si el niño está estable y tiene menos de 34 semanas: se intenta prolongar el embarazo con monitoreo estricto.
  • Si hay riesgo para la vida del bebé y tiene más de 34 semanas: se puede inducir el parto o realizar una cesárea.
  • Si es menor de 34 semanas y el parto es necesario: se administran corticoides para madurar los pulmones antes del nacimiento.

¿Dónde lo tratamos?

Estos son los servicios de nuestra Clínica que tratan este problema:

Medicina Materno-Fetal

Entregamos atención personalizada a cada paciente, considerando posibles factores de riesgo, para determinar un esquema de controles prenatales que permitan prevenir y detectar de manera precoz complicaciones, abordando también las necesidades de cada madre y su hijo.

Programa de Apoyo al Embarazo de Alto Riesgo

Disponemos de subespecialistas en las diferentes patologías fetales, para ofrecer una atención integral a las embarazadas de alto riesgo o con diagnóstico de malformaciones en el niño. Cuenta con un equipo multidisciplinario, moderna tecnología y todo lo necesario para el estudio y tratamiento de las complicaciones del embarazo y la realización de cirugías intrauterinas.

Unidad de Ginecología y Obstetricia

Buscamos entregar una atención integral a la mujer en la etapa del embarazo (gestación, parto y puerperio). Esta unidad está capacitada para establecer un acabado diagnóstico prenatal y controlar los embarazos de alto riesgo.

Equipo médico

Dr. Horacio Figueroa Diesel

Ginecología y Obstetricia - Medicina Materno Fetal

Ver perfil

Dr. Enrique Oyarzún Ebensperger

Ginecología y Obstetricia - Medicina Materno Fetal

Ver perfil

Dr. Arturo Soldati Ogueta

Ginecología y Obstetricia- Medicina Materno Fetal

Ver perfil

Dra. María Andrea Espinel Roncancio

Ginecología y Obstetricia

Ver perfil

Dr. Masami Yamamoto Cortés

Ginecología y Obstetricia - Medicina Materno Fetal

Ver perfil

Dr. Sebastián Illanes López

Ginecología y Obstetricia- Medicina Materno Fetal

Ver perfil

Patologías o procedimientos relacionados

VER TODOS ver todos los glosarios

Comparte

icono whatsapp icono facebook icono twitter
Reserva de hora