Clínica Universidad de los Andes / Médicos y Especialidades / Diccionario Médico / Detalle Diccionario Médico

Síndrome hipertensivo del embarazo

Actualización al 2025

Se trata de un conjunto de trastornos caracterizados por presión arterial alta durante el embarazo.

 

La especialidad de Medicina Materno-Fetal se centra en el cuidado integral de la madre y el feto durante el embarazo y hasta el parto, especialmente en situaciones de alto riesgo.

Somos un centro de referencia a nivel nacional en Medicina Materno-Fetal y entregamos atención personalizada a cada paciente, considerando posibles factores de riesgo, para determinar un esquema de controles prenatales que permitan prevenir y detectar de manera precoz complicaciones, abordando también las necesidades de cada madre y su hijo.

También contamos con el Programa de Apoyo al Embarazo de Alto Riesgo, el cual dispone de subespecialistas en las diferentes patologías fetales, para ofrecer una atención integral a las embarazadas de alto riesgo o con diagnóstico de malformaciones en el niño. 

¿De qué maneras puede presentarse el síndrome hipertensivo del embarazo?

Puede presentarse de diferentes formas:

  • Hipertensión gestacional: presión alta después de las 20 semanas sin daño en órganos.
  • Preeclampsia: hipertensión con afectación de órganos como riñones o hígado.
  • Eclampsia: preeclampsia severa con convulsiones.
  • Hipertensión crónica: presión alta previa al embarazo o antes de las 20 semanas.

Es una condición seria que requiere control médico para evitar complicaciones.

¿Qué puede causar el síndrome hipertensivo del embarazo?

Este síndrome puede ser causado por múltiples factores, entre ellos:

  • Factores maternos: antecedentes de hipertensión, obesidad, diabetes, enfermedad renal o embarazos previos con preeclampsia.
  • Factores placentarios: problemas en la implantación de la placenta, lo que afecta el flujo sanguíneo y puede desencadenar hipertensión.
  • Factores genéticos y ambientales: predisposición hereditaria y estilo de vida.
  • Edad materna: menor de 18 o mayor de 35 años.

Un buen control prenatal es clave para reducir riesgos.

 

 

¿Cuáles son los síntomas más habituales?

Los síntomas más habituales del síndrome hipertensivo del embarazo se presentan en la segunda mitad del embarazo, eso es después de las 20 semanas, salvo en el caso de la hipertensión crónica, en donde pueden darse antes.

Estos síntomas dependen de la gravedad del cuadro, y están especialmente asociados a la preeclampsia o eclampsia, e incluyen:

  • Presión arterial alta (mayor a 140/90 mmHg)
  • Dolor de cabeza intenso y persistente
  • Visión borrosa o sensibilidad a la luz
  • Hinchazón en manos, cara o pies
  • Dolor en la parte superior del abdomen
  • Náuseas o vómitos persistentes
  • Convulsiones

Si se presentan estos síntomas, es fundamental acudir al médico de inmediato para evitar complicaciones.

¿Es posible predecir si voy a desarrollar un síndrome hipertensivo del embarazo?

La preeclampsia se puede predecir, incluso al inicio del embarazo, mediante la combinación de factores de riesgo, mediciones clínicas y pruebas especializadas.

Entre las herramientas más utilizadas están la medición de la presión arterial y pruebas de laboratorio para evaluar sustancias en la sangre, como los niveles de factores angiogénicos. Además, una ecografía Doppler de las arterias uterinas entre las 11-14 semanas puede ayudar a identificar a pacientes con más riesgo de desarrollarla.

Factores como antecedentes de preeclampsia en un embarazo, obesidad, diabetes o embarazo múltiple aumentan también la probabilidad de desarrollarla.

La detección temprana permite tomar medidas para reducir su prevalencia y las de sus complicaciones, y para mejorar el control del embarazo.

¿Es posible prevenir un síndrome hipertensivo del embarazo?

El síndrome hipertensivo del embarazo no siempre puede prevenirse de manera efectiva, pero existen algunos enfoques para reducir el riesgo o detectarlo temprano, lo que puede ayudar a prevenir complicaciones graves.

Algunas medidas incluyen:

  • Controlar factores de riesgo preexistentes: mantener una presión arterial saludable antes del embarazo, controlar la diabetes y el sobrepeso, y no fumar son pasos importantes para reducir el riesgo.
  • Suplementación de calcio: en algunas mujeres con alto riesgo, se recomienda tomar suplementos de calcio durante el embarazo, ya que se ha demostrado que puede reducir el riesgo de hipertensión.
  • Aspirina en bajas dosis: n mujeres con antecedentes de preeclampsia o factores de riesgo elevados, los médicos pueden recomendar aspirina en bajas dosis, comenzando a tomarla desde el segundo trimestre para reducir la posibilidad de desarrollar preeclampsia.
  • Monitoreo regular: las consultas prenatales periódicas son fundamentales para detectar signos tempranos de hipertensión y otros problemas, lo que permite una intervención oportuna.
  • Mantener un estilo de vida saludable: comer de manera balanceada, hacer ejercicio moderado y mantener un peso saludable durante el embarazo son medidas preventivas generales.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico se basa principalmente en la medición de la presión arterial y en la observación de otros síntomas.

Medición de la presión arterial:

  • Se considera hipertensión gestacional si la presión arterial es superior a 140/90 mmHg después de la semana 20 de embarazo.
  • Para la preeclampsia, la hipertensión debe estar acompañada de otros síntomas, como presencia de proteínas en la orina.
  • Si la presión arterial es superior a 140/90 mmHg antes de la semana 20 de embarazo, se considera que es una hipertensión crónica.

Pruebas de orina:

  • Proteinuria: la presencia de proteínas en la orina es un signo clave de preeclampsia. Se realiza una prueba de orina para verificar la cantidad de proteína.
  • Prueba de 24 horas: en ocasiones se solicita una prueba de orina durante 24 horas para cuantificar la cantidad de proteínas.

Evaluación de otros síntomas: en el caso de preeclampsia, se pueden presentar síntomas adicionales como hinchazón repentina de la cara y las manos, dolores de cabeza intensos, cambios en la visión (por ejemplo, visión borrosa o destellos), dolor abdominal superior, y náuseas y vómitos.

Exámenes de sangre: se pueden realizar análisis de sangre para evaluar la función renal, la función hepática y los niveles de plaquetas, ya que en la preeclampsia estas pueden estar alteradas.

Monitoreo de la salud fetal: a través de ecografías y pruebas de bienestar fetal se puede evaluar si la hipertensión está afectando el crecimiento del niño.

Examen físico completo: el médico realizará un examen físico buscando signos de edema y otros problemas relacionados.

¿Cómo se trata?

El tratamiento del síndrome hipertensivo del embarazo depende de la severidad y la edad gestacional, pero siempre se busca equilibrar el control de la presión arterial con la seguridad del hijo.

En casos leves, se puede manejar con control médico ambulatorio:

  • Se pueden usar medicamentos antihipertensivos seguros durante el embarazo, para mantener la presión arterial bajo control y reducir el riesgo de complicaciones.
  • Se realizan controles médicos frecuentes para evaluar la presión arterial, la función renal y hepática, y la salud fetal.
  • Se hacen pruebas de bienestar fetal, como ecografías y monitoreo del flujo sanguíneo placentario, para detectar signos de sufrimiento fetal.

En situaciones donde la presión arterial es muy alta o hay signos de complicaciones (como daño en órganos, síntomas neurológicos o restricción del crecimiento fetal), puede ser necesario hospitalizar a la paciente para un control más estricto.

La única cura definitiva para la preeclampsia es el parto, por lo que si el embarazo está avanzado (generalmente después de las 37 semanas), este se puede inducir.

Si la preeclampsia es grave y pone en riesgo la vida de la madre o del bebé antes de las 37 semanas, se puede inducir el parto prematuramente, utilizando corticoides para madurar sus pulmones si esto ocurre antes de las 34 semanas.

¿Dónde lo tratamos?

Estos son los servicios de nuestra Clínica que tratan este problema:

Medicina Materno-Fetal

Entregamos atención personalizada a cada paciente, considerando posibles factores de riesgo, para determinar un esquema de controles prenatales que permitan prevenir y detectar de manera precoz complicaciones, abordando también las necesidades de cada madre y su hijo.

Programa de Apoyo al Embarazo de Alto Riesgo

Disponemos de subespecialistas en las diferentes patologías fetales, para ofrecer una atención integral a las embarazadas de alto riesgo o con diagnóstico de malformaciones en el niño. Cuenta con un equipo multidisciplinario, moderna tecnología y todo lo necesario para el estudio y tratamiento de las complicaciones del embarazo y la realización de cirugías intrauterinas.

Unidad de Ginecología y Obstetricia

Buscamos entregar una atención integral a la mujer en la etapa del embarazo (gestación, parto y puerperio). Esta unidad está capacitada para establecer un acabado diagnóstico prenatal y controlar los embarazos de alto riesgo.

Equipo médico

Dr. Horacio Figueroa Diesel

Ginecología y Obstetricia - Medicina Materno Fetal

Ver perfil

Dr. Enrique Oyarzún Ebensperger

Ginecología y Obstetricia - Medicina Materno Fetal

Ver perfil

Dr. Arturo Soldati Ogueta

Ginecología y Obstetricia- Medicina Materno Fetal

Ver perfil

Dra. María Andrea Espinel Roncancio

Ginecología y Obstetricia

Ver perfil

Dr. Masami Yamamoto Cortés

Ginecología y Obstetricia - Medicina Materno Fetal

Ver perfil

Dr. Sebastián Illanes López

Ginecología y Obstetricia- Medicina Materno Fetal

Ver perfil

Patologías o procedimientos relacionados

VER TODOS ver todos los glosarios

Comparte

icono whatsapp icono facebook icono twitter
Reserva de hora