¿Cómo se realiza este tratamiento?
El procedimiento generalmente se realiza de la siguiente manera:
- Obtención de los espermatozoides: se recoge una muestra de semen del hombre, que luego se procesa en un laboratorio para seleccionar los mejores espermatozoides.
- Preparación del útero: a la mujer se le realiza una estimulación ovárica administrándole medicación hormonal para estimular la ovulación y se monitorea el ciclo para identificar el momento óptimo para la inseminación.
- Transferencia de los espermatozoides: una vez que los espermatozoides han sido seleccionados y, alrededor de 24 horas después de haber indicado el trigger a la mujer, los espermatozoides se colocan directamente en el útero utilizando un tubo delgado y flexible, sin necesidad de intervención quirúrgica.
- Es una técnica relativamente sencilla, poco invasiva, en la cual puede participar la pareja. Aumenta las posibilidades de embarazo, especialmente en casos de infertilidad masculina leve o moderada, o infertilidad de causa no precisada.
¿Es dolorosa la transferencia intrauterina de gametos masculinos?
Este procedimiento no suele ser doloroso, aunque puede causar algo de incomodidad en algunas mujeres; es relativamente rápido y sencillo, y no requiere anestesia.
Durante la transferencia se introduce un catéter delgado y flexible a través del cuello uterino hasta el útero para depositar los espermatozoides. Algunas pacientes pueden experimentar una ligera molestia o presión en la zona abdominal, similar a la que se siente durante un examen ginecológico o una citología.
¿En qué casos se indica este procedimiento?
La transferencia intrauterina de gametos masculinos (TIG), también conocida como inseminación intrauterina (IIU), se indica en casos de infertilidad masculina leve o moderada, infertilidad de causa inexplicada o en situaciones en las que el embarazo no se ha logrado a pesar de la relación sexual regular sin protección.
Algunos de los casos más comunes en los que se puede recomendar este procedimiento son:
- Infertilidad masculina leve o moderada: baja cantidad de espermatozoides (oligozoospermia), pero con calidad suficiente para ser inseminados directamente en el útero.
- Problemas de motilidad espermática (astenozoospermia): es decir, los espermatozoides no tienen suficiente capacidad para moverse correctamente hacia el óvulo, pero aun así pueden ser utilizados en la inseminación.
- Morfología espermática alterada (teratozoospermia): cuando los espermatozoides tienen una forma anormal, pero en cantidades suficientes y con capacidad para fecundar el óvulo.
- Infertilidad inexplicada: cuando no se encuentran problemas evidentes en la pareja, pero no se logra el embarazo después de varios intentos de concepción sin protección, la TIG puede ser una opción para facilitar la concepción.
- Problemas en la función del cuello uterino: si la paciente tiene un cuello uterino que no permite la entrada adecuada de los espermatozoides en el útero, como puede ocurrir en casos de cervicitis o tras ciertas intervenciones quirúrgicas, la inseminación intrauterina puede ser útil. Como también en casos en que haya problemas con el moco cervical.
- Desórdenes hormonales en la mujer: en casos de ovulación irregular o síndrome de ovario poliquístico (SOP), en los que la mujer no ovula de forma regular, se puede inducir la ovulación mediante medicamentos y luego realizar la inseminación intrauterina.
- Edad avanzada de la mujer: si la mujer tiene una edad avanzada y la fertilidad empieza a declinar, este procedimiento puede ser una opción.
¿Cuáles son los requisitos para una transferencia intrauterina de gametos masculinos?
Para que una pareja sea candidata a la transferencia intrauterina de gametos masculinos, existen ciertos requisitos médicos y condiciones que deben ser cumplidos tanto por la mujer como por el hombre.
Requisitos para la mujer:
- Condición del útero y las trompas de Falopio: las trompas de Falopio deben estar permeables y funcionales. Esto se evalúa mediante pruebas como la histerosalpingografía o HyfoSy, que permiten verificar si las trompas no están bloqueadas o dañadas.
- El útero debe ser sano y libre de anomalías estructurales, como miomas, pólipos o malformaciones, que puedan interferir con el embarazo.
- Reserva ovárica: la paciente debe tener una reserva ovárica suficiente para producir óvulos de calidad. Esto se evalúa con pruebas hormonales (como la FSH o la AMH) y ecografías para verificar la cantidad de folículos disponibles.
- Ausencia de infecciones ginecológicas graves: ya que esto podría afectar la eficacia de la inseminación o provocar complicaciones.
- Condiciones generales de salud: es importante que la paciente esté libre de enfermedades graves o descontroladas (como diabetes, enfermedades cardiovasculares, etc.) que puedan interferir con el embarazo.
Requisitos para el hombre:
- Calidad del semen: los espermatozoides deben tener un parámetro mínimo en número, motilidad (movimiento) y morfología. En casos de semen de baja calidad, se puede realizar un tratamiento de procesamiento del semen para mejorar las posibilidades de éxito.
- Exclusión de enfermedades transmisibles: el hombre debe someterse a pruebas para excluir enfermedades transmisibles, como el VIH, hepatitis B y hepatitis C, y otras infecciones de transmisión sexual.
¿Qué esperar de este tratamiento?
Las expectativas de la transferencia intrauterina de gametos masculinos pueden variar según diferentes factores, como la salud general de la pareja, edad de la pareja, tiempo de infertilidad, la causa de la infertilidad, la calidad del semen y la respuesta de la mujer al tratamiento.
Es importante comprender que, aunque esta es una técnica efectiva de reproducción asistida, no garantiza el embarazo en todos los casos. Las probabilidades de éxito aumentan ligeramente con cada intento, pero también es común que se sugieran entre 3 a 6 ciclos de inseminación antes de considerar otras opciones de tratamiento.
¿Dónde lo hacemos?
Los servicios de nuestra Clínica que realizan este examen son:
Nuestro Centro de Fertilidad se especializa en brindar orientación previa al embarazo, educación en métodos de reconocimiento de la fertilidad y tratamientos personalizados, que respetan profundamente la vida humana. Empleamos técnicas poco invasivas y científicamente respaldadas para identificar y abordar las causas que originan la infertilidad, priorizando siempre la salud integral de nuestros pacientes.
Ofrecemos un sistema único en el país, orientado a solucionar los problemas específicos que dificultan la concepción. Nuestro objetivo es restablecer la fertilidad natural mediante cirugías o tratamientos específicos, promoviendo una mejor experiencia para las parejas en su camino hacia la paternidad.
Este enfoque se conoce mundialmente como naprotecnología y medicina reproductiva restaurativa.
Nuestro programa estudia las causas que podrían estar afectando la búsqueda de embarazo, promoviendo la restauración de la fertilidad a través de un enfoque médico integral y personalizado.
Equipo médico
VER TODOS