Clínica Universidad de los Andes / Médicos y Especialidades / Diccionario Médico / Detalle Diccionario Médico

Quimioterapia

Actualización al 2020

La quimioterapia es un tratamiento médico que utiliza fármacos para destruir células cancerosas o frenar su crecimiento. Se trata de fármacos que pueden usarse solos o en combinación con otros, de acuerdo al tipo de cáncer y la velocidad de crecimiento del tumor.

En Clínica Universidad de los Andes contamos con el Centro del Cáncer, el cual aborda esta enfermedad en forma integral en todas sus etapas y durante todo su proceso, gracias al trabajo colaborativo del equipo de médicos y de enfermería, que ofrece un cuidado humano, integral y personalizado, a pacientes hospitalizados y ambulatorios, las 24 horas del día, los 365 días del año.

¿Qué tipos de quimioterapia existen?

Existen tres tipos diferentes de quimioterapia:

  • Adyuvante: está indicada después de una cirugía o radioterapia para eliminar eventuales células cancerosas restantes. La intención es curativa, disminuyendo el riesgo de recaídas y aumentando la sobrevida de la persona.
  • Neoadyuvante: se administra antes de una cirugía, sola o en conjunto con radioterapia, para reducir el tamaño del tumor y de esta manera realizar cirugía con mejores resultados; en ciertos casos también se puede preservar un órgano.
  • Paliativa: su propósito no es curar, sino que aliviar síntomas, mejorar la calidad de vida y aumentar la sobrevida.

¿Cómo se realiza este tratamiento?

La quimioterapia se administra de diferentes formas según el tipo de cáncer, el estado del paciente y el objetivo del tratamiento; y puede aplicarse de manera ambulatoria o durante una hospitalización.

Formas de administración:

  • Intravenosa: es la más común, y consiste en inyectar el medicamento a través de la vena periférica o mediante un catéter con reservorio.
  • Oral (pastillas o cápsulas): si bien permite mayor comodidad, requiere una estricta supervisión médica.
  • Subcutánea o intramuscular (inyecciones): el tratamiento es aplicado a través de una inyección, debajo de la piel o en un músculo.
  • Intratecal o intrarraquídea (en el líquido cefalorraquídeo): el medicamento se inyecta en la médula espinal para tratar cánceres del cerebro o del sistema nervioso.

¿Qué efectos secundarios tiene?

La quimioterapia no solo afecta a las células cancerosas, sino que también a las células sanas de crecimiento rápido, lo que se traduce en efectos secundarios. Estos pueden variar según el medicamento, la dosis y la respuesta del paciente.

Efectos secundarios más comunes

  • Cansancio (fatiga): puede durar días o semanas. La recomendación es descansar y mantener una alimentación saludable.
  • Náuseas y vómitos: estos síntomas pueden aparecer durante o después del tratamiento.
  • Pérdida de cabello (alopecia): si bien no ocurre con todos los tipos de quimioterapia, lo cierto es que el cabello vuelve a crecer después del tratamiento.
  • Inmunosupresión: la quimioterapia reduce los glóbulos blancos, lo que aumenta el riesgo de contraer infecciones.
  • Alteraciones en la piel y uñas: pueden aparecer síntomas como sequedad, irritación, oscurecimiento o fragilidad en las uñas.
  • Pérdida de apetito y cambios en el gusto: es decir, disminución del apetito o cambios en la percepción de los sabores.
  • Problemas de memoria o concentración: corresponde a una dificultad temporal para recordar cosas o concentrarse.
  • Problemas emocionales: el impacto emocional del tratamiento puede generar estrés o depresión. El apoyo psicológico es fundamental.

¿Es dolorosa?

La quimioterapia en sí no suele ser dolorosa, pero puede causar molestias o efectos secundarios que generan incomodidad. Por ejemplo, úlceras en la boca o dolor muscular, articular, de cabeza o de estómago.

¿En qué casos se indica la quimioterapia?

La quimioterapia se indica en distintos casos dependiendo del tipo de cáncer, su etapa y el estado del paciente.

Casos en los que se recomienda la quimioterapia:

  • Para curar el cáncer: se usa sola o combinada con cirugía y/o radioterapia para eliminar completamente las células cancerosas.
  • Para reducir tumores antes de la cirugía o radioterapia: ayuda a disminuir el tamaño del tumor, y facilita su extirpación o mejora la eficacia de la radioterapia.
  • Para eliminar células cancerosas restantes después de la cirugía o radioterapia: reduce el riesgo de que el cáncer regrese al eliminar posibles células cancerosas ocultas en el cuerpo.
  • Para tratar cánceres avanzados o metastásicos: se usa cuando el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo. En estos casos, el objetivo es controlar la enfermedad, aliviar síntomas y mejorar la calidad de vida.
  • Para algunos tipos de cánceres hematológicos: tratamiento indicado para leucemia, linfoma y mieloma múltiple.
  • Como parte de un tratamiento combinado: puede combinarse con inmunoterapia, terapia dirigida o radioterapia para aumentar la efectividad del tratamiento.

¿Cuáles son los requisitos para realizar quimioterapia?

Para recibir quimioterapia, el paciente debe cumplir ciertos requisitos médicos y estar en condiciones adecuadas para tolerar el tratamiento. Estos requisitos pueden variar según el tipo de cáncer y la salud general del paciente.

Requisitos principales para iniciar quimioterapia

  • Diagnóstico confirmado de cáncer: respaldado por biopsias, exámenes de sangre, estudios de imágenes (tomografía, resonancia magnética, PET CT) y otros exámenes que confirmen la necesidad del tratamiento.
  • Evaluación del estado general de salud: evaluación de que las condiciones físicas sean las adecuadas para tolerar el tratamiento.
  • Exámenes de laboratorio: se realiza un recuento de glóbulos blancos y plaquetas, ya que la quimioterapia puede debilitar el sistema inmunológico; pruebas de función hepática y renal, para garantizar que el cuerpo puede procesar los medicamentos; y hemoglobina y hematocrito, para evaluar la capacidad de la sangre para transportar oxígeno.
  • Estado nutricional adecuado: es importante determinar una adecuada condición nutricional antes de iniciar el tratamiento.

¿Cómo prepararse para una quimioterapia?

Ya sea ambulatoria o con hospitalización, es importante considerar algunas recomendaciones para la fase previa y posterior a una quimioterapia.

Antes del tratamiento:

  • Aclarar con el médico tratante y personal de enfermería todas las dudas acerca del tratamiento oncológico, cuáles son los objetivos, cuál es la respuesta esperada. Por otra parte, indagar acerca de los efectos adversos esperados y las medidas preventivas que se deben tomar.
  • Consultar con un odontólogo, ya que la quimioterapia podría afectar las encías y aumentar el riesgo de infecciones.
  • Tomar suficiente agua para proteger los riñones y reducir la toxicidad del medicamento.
  • Comer ligero para evitar malestar estomacal; esto implica evitar alimentos grasosos o muy condimentados.
  • Dormir bien la noche anterior. Consultar con un profesional, si es necesario, para el manejo de la ansiedad y el estrés.
  • Vestir ropa cómoda para acudir a la sesión.

Después del tratamiento:

  • Mantener una buena hidratación tanto oral y como local.
  • Cuidar las encías.
  • Comer en pequeñas porciones para evitar las náuseas, consumir alimentos nutritivos, ricos en proteínas, vitaminas y minerales.
  • Evitar o limitar el consumo de carnes rojas, alimentos procesados y con alto contenido de grasas y azúcares.
  • Lavar y desinfectar muy bien los productos frescos como frutas o verduras.
  • No ingerir nada que pueda estar crudo o en mal estado.
  • Dormir bien.
  • Reducir el estrés.
  • Evitar el consumo de tabaco.
  • Limitar el consumo de alcohol.</

¿Qué esperar de este tratamiento?

Entre las principales expectativas asociadas a un tratamiento con quimioterapia, se mencionan:

  • Remisión completa: el cáncer desaparece.
  • Reducción del tumor: puede facilitar otros tratamientos como cirugía o radioterapia.
  • Control del cáncer: evita que siga creciendo o extendiéndose.
  • Alivio de síntomas: en casos avanzados, mejora la calidad de vida.

¿Dónde se realiza este tratamiento?

Centro del Cáncer

En Clínica Universidad de los Andes contamos con el Centro del Cáncer, que aborda integralmente esta enfermedad en todas sus etapas y durante todo su proceso, gracias al trabajo colaborativo del equipo de médicos y de enfermería, que ofrece un cuidado humano, integral y personalizado, a pacientes hospitalizados y ambulatorios, las 24 horas del día, los 365 días del año.

Oncología médica

La oncología médica es una especialidad clave en el diagnóstico, definición de etapas y tratamiento integral del cáncer. En la Clínica Universidad de los Andes, nuestro equipo de oncólogos médicos está comprometido con ofrecer un enfoque personalizado y humano, combinando las terapias más avanzadas, como quimioterapia, inmunoterapia y tratamientos dirigidos, para brindar soluciones eficaces y adaptadas a las necesidades de cada paciente.

Equipo médico

Dra. Laura Itriago Giménez

Oncología médica

Ver perfil

Dr. Cristián Carvallo Holtz

Oncología Médica

Ver perfil

Dra. Olga Barajas Barajas

Oncología Médica

Ver perfil

Dr. Ricardo Antonio Silva Muñoz

Oncología Médica - Tumores Sólidos

Ver perfil

Dra. Francisca Andrea Torres Sánchez

Oncología Médica - Medicina Interna

Ver perfil

Dra. Paula Andrea Aedo Rojas

Hematología Adulto - Medicina Interna

Ver perfil

Dra. María Soledad Undurraga

Hematología

Ver perfil

Dr. José Tomás Gazmuri Barros

Hematología Adultos

Ver perfil

Dr. Javier Ernesto Zelada Bacigalupo

Hematología

Ver perfil
VER TODOS ver todos los glosarios

Comparte

icono whatsapp icono facebook icono twitter
Reserva de hora