Clínica Universidad de los Andes / Médicos y Especialidades / Diccionario Médico / Detalle Diccionario Médico

Sinusitis o rinosinusitis

Actualización al 2020

La sinusitis es una inflamación de la mucosa que recubre los senos paranasales, cavidades ubicadas en los huesos alrededor de la nariz. Se caracteriza por un aumento en la producción de moco y una acumulación de mucosidad que puede bloquear los conductos nasales.

Cuando la inflamación afecta tanto a los senos paranasales como a las fosas nasales, se le denomina rinosinusitis.

En la gran mayoría de los casos, esto tiene un origen viral (resfriado común) y, en menor proporción, ocurre por infección bacteriana.

En Clínica Universidad de los Andes contamos con un completo staff de Otorrinolaringología, especialidad médica encargada de la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades que afectan el oído, nariz, boca y laringe, tanto en niños como en adultos, entre ellas, la sinusitis.

    ¿Qué tipos de sinusitis existen?

    1. Sinusitis aguda: dura menos de 4 semanas y suele ser causada por infecciones virales, como un resfriado común.
    2. Sinusitis crónica: persiste más de 12 semanas y puede estar relacionada con factores como alergias, poliposis nasal o infecciones recurrentes.

    ¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar sinusitis o rinosinusitis?

    Los factores de riesgo asociados con el desarrollo de sinusitis o rinosinusitis incluyen condiciones de salud previas, exposición a ciertos factores ambientales, alteraciones anatómicas y otros como, por ejemplo:

    • Desviación del tabique nasal: puede obstruir el flujo normal de los senos paranasales.
    • Pólipos nasales: crecimientos benignos que pueden bloquear las vías nasales.
    • Anomalías estructurales: malformaciones congénitas o adquiridas en la nariz o senos paranasales.
    • Resfriados frecuentes: las infecciones virales de las vías respiratorias superiores pueden inflamar las fosas nasales y predisponer a una sinusitis.
    • Infecciones dentales: las infecciones de los dientes superiores pueden propagarse hacia los senos maxilares. Los implantes dentales también pueden provocar cuadros de sinusitis.
    • Alergias: la rinitis alérgica, especialmente al polvo, al moho o al polen, puede causar inflamación crónica en las vías nasales.
    • Asma: existe una relación conocida entre el asma y la sinusitis crónica.
    • Fibrosis quística: esta patología (congénita) puede alterar el drenaje de mucosidad en los senos paranasales.
    • Fumar:: el tabaco irrita las vías respiratorias y reduce la capacidad de las defensas locales en las fosas nasales.
    • Contaminación del aire: la exposición a polución o sustancias químicas irritantes puede aumentar la inflamación nasal.

    ¿Cuáles son los síntomas?

    Los síntomas de la sinusitis o rinosinusitis pueden variar dependiendo de si es de tipo aguda o crónica. Sin embargo, algunos signos comunes que se presentan en la mayoría de los casos son:

    • Congestión nasal: provoca sensación de obstrucción en la nariz y dificultad para respirar por las fosas nasales.
    • Secreción nasal: corresponde a mucosidad espesa que puede ser amarilla, verdosa o, en algunos casos, con rastros de sangre.
    • Dolor o presión facial: esto se produce en las zonas de los senos afectados (frente, mejillas, entre los ojos, o detrás de los ojos).
    • Dolor de cabeza: generalmente, está asociado con la presión en los senos paranasales.
    • Disminución o pérdida del sentido del olfato y del gusto: a menudo acompañada de congestión nasal.
    • Tos: este síntoma suele empeorar por la noche debido al goteo postnasal, y puede ser seca o con flemas.
    • Mal aliento (halitosis)) y mal sabor de boca: relacionados con la acumulación de moco infectado.
    • Cansancio o fatiga: debido a la inflamación crónica o la dificultad para respirar.

    ¿Cómo se diagnostica?

    El diagnóstico de la sinusitis o rinosinusitis se realiza a través de una completa evaluación médica y exámenes complementarios.

    Evaluación médica: el especialista indaga acerca de los síntomas, factores de riesgo e historial clínico del paciente. Asimismo, inspecciona el área nasal y facial para identificar signos visibles de inflamación o infección.

    Si bien la mayoría de los casos de sinusitis aguda se diagnostican a partir de los síntomas y el examen físico, en casos complicados o persistentes se pueden indicar exámenes de imágenes como TAC o radiografías, endoscopía nasal, cultivo de secreciones nasales y pruebas de alergia.

    Un diagnóstico adecuado es clave para diferenciar el tipo y la causa de la enfermedad y, a partir de ello, indicar el tratamiento correcto.

    ¿Cuál es el tratamiento?

    El tratamiento de la sinusitis o rinosinusitis depende de la causa, la duración y la severidad de los síntomas. Puede incluir medidas de cuidado personal, medicamentos y, en casos graves o crónicos, intervenciones quirúrgicas.

    Medidas de cuidado personal:

    • Hidratación: esto quiere decir, beber suficiente agua para ayudar a fluidificar el moco.
    • Limpieza nasal con solución salina: es decir, irrigar las fosas nasales con soluciones salinas para eliminar la mucosidad y reducir la inflamación.
    • Reposo: descansar para permitir que el cuerpo se recupere.

    Medicamentos:

    • Analgésicos/antipiréticos: medicamentos de venta libre para el alivio del dolor y la fiebre.
    • Descongestionantes: pueden ser de tipo tópico u oral.
    • Antihistamínicos: recomendados para el alivio de los síntomas de alergia.
    • Antibióticos: indicados cuando los síntomas se extienden por más de diez días o antes si el caso lo amerita.
    • Corticosteroides: se usan para reducir la inflamación.

    Intervenciones quirúrgicas:

    • Cirugía endoscópica funcional de senos paranasales (FESS): se realiza en casos de sinusitis crónica resistente al tratamiento médico, pólipos nasales o anomalías anatómicas. Permite mejorar el drenaje y la ventilación de los senos paranasales.

    ¿Qué esperar del tratamiento?

    Si bien los resultados del tratamiento están condicionados por el tipo de sinusitis y el cumplimiento de las indicaciones médicas, las expectativas por lo general tienen como foco el alivio gradual de los síntomas como congestión nasal, dolor facial, fatiga y dificultad respiratoria.

    ¿Dónde lo tratamos?

    Otorrinolaringología

    Especialidad encargada de la prevención, diagnóstico y tratamiento médico y/o quirúrgico de las enfermedades que aquejan el oído, nariz, boca y laringe, tanto en adultos como en niños.

    Esta especialidad considera áreas tales como la cirugía otológica, cirugía laríngea (voz), cirugía de cavidades perinasales, cirugía estética y funcional de nariz (rinoseptoplastía), entre otras.

    Clínica Universidad de los Andes cuenta con un equipo multidisciplinario con vasta experiencia en el campo de la Otorrinolaringología, con acceso a equipamiento médico de última generación. Además, dispone de pabellones quirúrgicos altamente tecnologizados, con acceso en línea a la información de imágenes del paciente para facilitar la oportuna toma de decisiones, permitiendo incluso la co-participación de expertos desde cualquier lugar del mundo.


    Equipo médico

    Dra. Constanza Beltrán Morales

    Otorrinolaringología Adulto y Pediátrico

    Ver perfil

    Dr. Luis Fernando Castell Angulo

    Otorrinolaringología Adulto

    Ver perfil

    Dr. Juan Del Lago Kutulas

    Otorrinolaringología Adulto y Pediátrico

    Ver perfil

    Dra. María del Pilar Epprecht González

    Otorrinolaringología

    Ver perfil

    Dr. Raimundo García Matte

    Otorrinolaringología Adulto y Pediátrico

    Ver perfil

    Dr. Juan Marcos Goycoolea Vial

    Otorrinolaringología

    Ver perfil

    Dra. Catalina Gutiérrez Cisternas

    Otorrinolaringología

    Ver perfil

    Dra. María José Herrera Jorquera

    Otorrinolaringología Adulto y Pediátrico

    Ver perfil

    Dr. Francisco Krause Porter

    Otorrinolaringología

    Ver perfil

    Dr. Andrés Lanas Volz

    Otorrinolaringología Adulto y Pediátrico

    Ver perfil

    Dra. Carmen Macchiavello Poblete

    Otorrinolaringología

    Ver perfil

    Dr. Álvaro Pacheco Tejerina

    Otorrinolaringología Adulto y Pediátrico

    Ver perfil

    Dra. Javiera Pardo Jadue

    Otorrinolaringología Adulto y Pediátrico

    Ver perfil

    Dr. Leandro Rodríguez Herrera

    Otorrinolaringología Adulto y Pediátrico

    Ver perfil

    Dr. Lorenzo Tapia Avello

    Otorrinolaringología Adulto y Pediátrico

    Ver perfil

    Dr. Francisco Tocornal Jordan

    Otorrinolaringología

    Ver perfil
    VER TODOS ver todos los glosarios

    Comparte

    icono whatsapp icono facebook icono twitter
    Reserva de hora