Deportes acuáticos de verano: ejercicio y diversión
Hay deportes que mayoritariamente se practican en la estación estival, como son los acuáticos, ya que las condiciones del clima son más favorables. Cada uno potencia de mayor manera distintos componentes de la condición física y, por ende, aportan diferentes beneficios para la salud.
“Es cierto que los deportes acuáticos se han convertido en una opción cada vez más atractiva. Combinan el placer de disfrutar en el agua con ejercicios de bajo impacto, pero altamente efectivos, mejoran la resistencia cardiovascular, fortalecen los músculos y aumentan la movilidad sin someter a las articulaciones a un estrés excesivo", afirma el Dr. Phillip Foster, deportólogo e integrante del equipo de Medicina Deportiva de la Clínica Universidad de los Andes.
Además, agrega que "con los extensos kilómetros de costa, nuestro país es un escenario ideal para disfrutar estas actividades y sus múltiples beneficios para la salud".
Beneficios de practicar deportes acuáticos
- Mejora la musculatura.
- Aumentan la capacidad cardiorrespiratoria.
- Son deportes muy completos, ya que en el agua se pueden combinar ejercicios de resistencia (o aeróbicos) y de fuerza (o anaeróbicos).
- Aumentan el gasto calórico permitiendo regular, además, el peso y mejorando la composición corporal.
- Son una buena alternativa para personas con antecedentes de enfermedades a la columna.
- Existen terapias en agua que ayudan a recuperar algunas dolencias, siendo un buen apoyo para la rehabilitación de lesiones.
- Tienen beneficio sobre la salud mental, ya que producen endorfinas, ayudando a reducir el estrés y la ansiedad.
Y así como son muchos los beneficios, también hay que ser cuidadosos al momento de practicar estos deportes para evitar riesgos de accidentes y lesiones. Una norma importante es hacerlo siempre acompañado de otra persona y dar aviso en el caso de entrenamientos en aguas abiertas.
El Dr. Foster señala que la deshidratación, la insolación, la hipotermia y el ahogamiento son riesgos que se pueden evitar si se planifica bien la actividad. Aunque se lleve años practicando un deporte, jamás se debe tener exceso de confianza y sobrestimar capacidades propias. Siempre utilizar chaleco salvavidas y/o boya de seguridad. En caso de accidente, intentar mantener la calma hasta salir de la emergencia o recibir ayuda.”
¿Qué otros riesgos conllevan los deportes sobre el agua?
- Kayakismo o canoísmo: un gran riesgo es volcarse. También hay que evitar obstáculos en el agua, como otras embarcaciones o rocas. En aguas abiertas, además existe el riesgo de perderse si se aleja mucho de la costa.
- Bodyboard o surf: colisiones con la tabla o con otros surfistas. También están las corrientes marinas. Pueden ocurrir lesiones al chocar contra el fondo del mar o las rocas.
- Esquí acuático: el mayor riesgo es sufrir una caída a alta velocidad, pero también son comunes las lesiones en las extremidades superiores.
- Windsurf: lesiones por abrasión en el empeine, debido al roce y a la presión de la piel con el estribo donde se ajusta el pie. Además, traumatismos directos con el material deportivo, o con rocas. También se pueden generar esguinces de tobillo e, incluso, fracturas de tibia o peroné al quedarse el pie enganchado durante un giro, salto o caída. También se puede sufrir dolor muscular de antebrazo como tendinitis.
- Kitesurf: lesiones por sobreuso, como tendinitis en los antebrazos y el cuello por los giros. También, lesiones por accidentes y traumatismos.
- Velerismo: los riesgos más comunes son caer al agua y golpearse con partes de la embarcación. Esto puede pasar por las olas, especialmente en aguas abiertas. Respecto a las caídas al agua, los riesgos más graves son el ahogamiento y la hipotermia.