Clínica Universidad de los Andes se certifica en humanización de cuidados intensivos
Luego de haber trabajado en las líneas estratégicas establecidas, Clínica Universidad de los Andes ha obtenido la certificación en Humanización de los Cuidados Intensivos, un prestigioso reconocimiento otorgado por AENOR en colaboración con el Proyecto HU-CI (Humanizando los Cuidados Intensivos).
Esta certificación es avalada por la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (SOCHIMI) y valida el compromiso de la institución con la atención integral y centrada en la dignidad del paciente y su familia, posicionando a nuestra Clínica como un referente en el cuidado centrado en las personas.
“Celebramos este importante reconocimiento ya que es el reflejo del esfuerzo, dedicación y compromiso de cada miembro del equipo de salud, quienes han trabajado con pasión y entrega para garantizar una atención centrada en la dignidad, el respeto y la empatía, tanto hacia los pacientes como a sus familias”, afirmó la Dra. Carolina Ruiz, presidenta de SOCHIMI.
Un enfoque revolucionario en la atención de unidades críticas
La finalidad de esta certificación es ofrecer una metodología para que las UCI a nivel internacional ofrezcan una atención de excelencia, humanizada y centrada en las personas, convirtiéndose en lugares más amables para pacientes, familias y profesionales.
“Los cuidados brindados por el equipo de enfermería y otros estamentos, así como la estandarización de procesos clínicos, la incorporación de nueva tecnología y los avances farmacológicos, se trabajan colocando al paciente y su familia en el centro de la atención”, cuenta María José Araya, enfermera jefa de la Unidad de Paciente Crítico Adulto (UPCA) de Clínica Universidad de los Andes.
A lo que el Dr. Danilo Fischer, jefe de la UPCA de Clínica Universidad de los Andes, añade: “desde que la Clínica abrió sus puertas, ha impulsado un modelo de cuidado que no solo se enfoca en la excelencia tecnológica, sino también en la conexión humana con cada paciente y su familia. Lo que se ve reflejado con este logro. Con el cual, además, no solo reafirmamos nuestro compromiso con la excelencia en salud, sino que también lideramos un cambio cultural en la atención médica en América Latina. Además, las prácticas humanizadas nos permiten llevar a cabo con más ganas nuestra misión como Clínica, pues el paciente está al centro de todo lo que hacemos”.
Esta certificación es un llamado a otras instituciones a seguir este camino, demostrando que la humanización no es solo una meta, sino una responsabilidad compartida.
Las bases para la certificación
La certificación obtenida está en la categoría de excelencia, cumpliendo la totalidad de las buenas prácticas consideradas como obligatorias, la mayoría de esenciales y deseables. Esto convierte a la Unidad de Paciente Crítico Adulto en la tercera en Chile en alcanzar este importante reconocimiento internacional.
“Queremos felicitar a todo el equipo de la UCI de la Clínica Universidad de los Andes por el magnífico trabajo realizado. Cambiar la cultura de la organización hacia una atención centrada en las personas es el camino hacia la excelencia, y qué mejor manera de hacerlo que sumando la calidad científico-técnica con el mejor trato posible para pacientes, familias y profesionales”, explica el Dr. Gabriel Heras, Director de Proyecto HU-CI.
El proceso de certificación fue liderado por el equipo de enfermería de la UPCA, en conjunto con un equipo interdisciplinario compuesto por médicos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales y kinesiólogos. Su esfuerzo conjunto ha sido clave para garantizar una atención que prioriza el bienestar físico y emocional de los pacientes. No solo nos enfocamos en innovación y tecnología, sino también en ofrecer un cuidado cálido y humano, asegurando que cada paciente y su familia se sientan acompañados en todo momento.
El proceso para certificarse tuvo una duración de dos años, en la cual se deben ir constatando 160 prácticas en humanización establecidas por el Proyecto HU-CI. Estas se enmarcan dentro de ocho líneas estratégicas de trabajo que deben instaurarse como UPCA y como Clínica Universidad de los Andes.
Profesionales que participaron en esta nota
