Qué hacer y qué evitar para cuidar el oído y la audición
Los sonidos de los autos o herramientas, y el uso de audífonos para escuchar música o conectarse a reuniones virtuales son algunos de los factores que pueden perjudicar la audición. Y, al tener problemas para escuchar, también los tendremos para comunicarnos y desenvolvernos en el día a día.
La Organización Mundial de la Salud estima que más de 460 millones de personas en el mundo tienen pérdida auditiva discapacitante y muchas más tienen una pérdida auditiva leve. Para alertar sobre la importancia de cuidar la salud de los oídos, cada 3 de marzo se celebra el día mundial de la audición.
Al respecto, la Dra. María José Herrera, otorrinolaringóloga del Centro de Oído de Clínica Universidad de los Andes, asegura que tener una buena salud auditiva repercute en cómo nos comunicamos con los demás, en las relaciones personales, el estado de ánimo, incluso en el riesgo futuro de desarrollar demencia.
La Dra. Herrera explica que, en los niños pequeños, la audición es esencial para desarrollar el lenguaje, la interacción social y desarrollo académico: “todo niño al nacer debe tener una evaluación auditiva. Si los padres ven retraso en el habla o sospecha de que no escucha bien, debe ser evaluado por un otorrino cuanto antes".
Se recomienda, además, una evaluación preventiva alrededor de los cinco años. También deben ser evaluadas las infecciones de oído a repetición, que son frecuentes.
En la adolescencia y adultez, en tanto, los problemas auditivos más comunes se relacionan con la exposición al ruido intenso -laboral o recreacional- que puede dañar en forma irreversible la audición. Mientras que en los adultos mayores la pérdida auditiva se asocia a la edad. Por esto, ante la sospecha de dificultad para oír o enfermedades del oído, es muy importante ser evaluado en forma oportuna para recibir un tratamiento adecuado y a tiempo.
¿Cómo cuidar nuestra audición?
La Dra. Herrera entrega algunas recomendaciones:
Qué hacer para cuidar la audición:
- Consultar ante la sospecha de pérdida auditiva a toda edad, sobre todo si es de inicio brusco.
- Realizar la evaluación auditiva a recién nacidos y antes de entrar al colegio. En la adultez, se aconseja para quienes están expuestos de manera constante a ruidos y en adultos mayores para detectar posibles pérdidas de audición.
- Consultar a un otorrinolaringólogo ante síntomas como sensación de oído tapado o abombado, dolor, secreción o la aparición de un ruido en el oído.
- Usar audífonos con volumen moderado para evitar daño en la audición. Además, se aconseja que estos sean externos, no dentro del conducto, y ojalá con cancelación de sonido.
- Tratar a tiempo infecciones o dolores de oídos, para evitar complicaciones y secuelas a largo plazo.
- Si utiliza audífonos por hipoacusia, realizarles la mantención correspondiente y cuidarlos.
- Si trabaja en un lugar con sonidos fuertes, usar protectores auditivos.
Qué no hacer:
- Limpiarse los oídos con cotonitos, solo limpiar por fuera.
- Introducir objetos a los oídos.
- Aplicarse gotas u otros fármacos en el oído sin indicación médica.
- Exponerse a ruidos fuertes sin protección.
Profesionales que participaron en esta nota
